INFORMACIÓN GENERAL
MUSEO DE LA
ANTIGUA MOLINA
Está situado en la calle Las Cruces, en el mismo edificio en el que se encuentra nuestra Biblioteca Municipal. En él descubriremos los ancestrales métodos de producción de nuestro aceite, a través de antiguos objetos tales como el molino de piedra, la prensa hidráulica y los pozos de decantación.
El molino de piedra estaba compuesto por la tolva, lugar en el que se depositaban las aceitunas para su molienda. De este modo, las aceitunas subían por el sinfín hasta llegar a una segunda tolva desde la que caían al empedrado. Dicho «adoquinado» estaba compuesto por la solera o alfarje (superficie plana) y los rulos de piedra, los cuales eran de granito. Éstos daban vueltas sobre la solera aplastando las aceitunas convirtiéndolas en una masa de aceituna molida y orujo. Así, esta masa se iba depositando en el canal (especie de reborde situado en el perímetro del Alfarje).
Desde el canal, a pasta molida era transportada por unas palas hasta una especie de batidora en la que se mezclaba con agua caliente para facilitar la separación entre el aceite y el orujo. El agua caliente se canalizaba hasta la batidora a través de unas tuberías desde un depósito situado en la parte superior de la estufa de leña.
Se utilizaba para prensar la masa y conseguir, mediante la presión, separar el aceite y el orujo de los restos de aceituna molida para su posterior decantado. Estaba compuesta por cuatro columnas que soportaban el gorrón (parte superior de hierro macizo para prensar) y el pistón (tubo central que elevaba y hacía ascender la vagoneta para el prensado.
De esta manera, la vagoneta contaba con una aguja central en la que iban insertando de forma escalonada esterillos (redondos y de esparto que servían para filtrar en la prensa el aceite y el orujo obtenidos) y cargas de aceituna molida hasta completar lo que se denominaba un cargo (vagoneta completa de carga para iniciar el prensado). Así, una vez prensado, el cargo de aceite que se obtenía caía desde la vagoneta hasta los pozos de decantación.
Zona de la Almazara destinada a decantar y separa el orujo del aceite. Los pozos estaban colocados de forma escalonada a distinto nivel; de manera, que al pasar el aceite de pozo a pozo, los restos de orujo y agua se iban quedando en el fondo de los recipientes, mientras que el aceite limpio quedaba en la parte superior. De este modo, el contingente que llegaba al último pozo (el más bajo), era ya aceite limpio, listo para su posterior almacenamiento en depósitos, bidones y cántaras.
Comentarios recientes